En Chile, habría menos espacios para mujeres, ya que influirían circunstancias como los estatutos bajo los que se rige cada universidad, y si esta es pública o privada, pues el margen de reclamo y cómo se resolvería el problema es diferente.
Por: Blog Explorador | Proyecto Explora Coquimbo
Si estuvieras en un concurso como ¿Quién quiere ser millonario? Y te preguntaran por mujeres en la ciencia, ¿en quién pensarías? Quizá un nombre que podría repetirse en las respuestas es Marie Curie, por ejemplo, pero si la pregunta cambia a “dime 3 científicas chilenas” ¿Qué nombres se te vienen a la mente? Aquí te enseñaremos sobre 3 mujeres ligadas a la ciencia, para que por si en algún momento de tu vida te lo preguntan, ya sabrás la respuesta.
Pero primero, el contexto. Desde CIPER señalan que en Chile el 51,3% de las matrículas de pregrado corresponde a mujeres. Este dato positivo contrasta con lo que ocurre en el área científica, donde la participación femenina se reduce al 22%. Además, sólo el 16% de los centros de investigación son dirigidos por mujeres, mientras que en el Fondecyt 2017 apenas el 26% de los recursos para investigación fue adjudicado a científicas.
Además, según cifras del Ministerio de la Mujer y Equidad de Género en el año 2018:
- El 53% de las matrículas de Educación Superior corresponden a mujeres.
- Solo 1 de cada 4 matrículas de áreas STEM (corresponde al conjunto de disciplinas de ciencia, tecnología, ingeniería y matemáticas en 2018 son de mujeres.
- Solo 1 de cada 5 matrículas en el área de Tecnología en 2018 corresponde a mujeres.
- Según el Ranking de Calidad Universidades Chilenas 2018, existen solo 36 universidades que tienen como parte de sus proyectos principales la investigación.
- 5% de las mujeres trabajan en áreas de Tecnologías.
- La brecha de género en la matrícula 2018 de Pregrado en Tecnología es de 75% en desmedro de las mujeres.
Mujeres en la ciencia
En la sociedad actual la igualdad de género es un tema central, por eso es importante mostrar la labor realizada por mujeres en distintas áreas. En ciencia se usa la divulgación para educar a la población, y en este caso fomentar, promover e incentivar a más mujeres jóvenes a elegir carreras enfocadas en la ciencia, tecnología, ingeniería y matemáticas, no solo para aumentar la participación laboral femenina, sino también para elevar la participación de mujeres en carreras históricamente masculinizadas.
¿Por qué es importante visibilizar el trabajo de las mujeres?
Paulina Lobos Catalán, actualmente Coordinadora Científica del Programa Austral Patagonia, y anteriormente Gestora de Liderazgo y Participación Femenina del Science Up para Universidad Católica del Norte Sede Coquimbo, nos señala que “es fundamental avanzar en el reconocimiento y visibilización del aporte que durante siglos han realizado mujeres y disidencias en diversos campos científicos. Por una mezcla de justicia histórica, pero también para alentar a las niñas y adolescentes a seguir carreras científicas, y que cuenten con modelos de rol”.
Science Up, ciencia al 2030
Science Up es un consorcio integrado por la Universidad Católica del Norte (UCN), Pontificia Universidad Católica de Valparaíso (PUCV) y Universidad de Santiago de Chile (USACH), quienes se adjudicaron en conjunto el proyecto Ciencia e Innovación para el 2030 de la CORFO, con el objetivo de implementar un plan de desarrollo estratégico de sus facultades de ciencias en áreas de pre y postgrado, las tres universidades todas con una fuerte vocación social y regional, se han propuesto el objetivo general de formar estudiantes altamente competentes con capacidades para desarrollar investigación aplicada, transferencia y desarrollo tecnológico, innovación de vanguardia y emprendimientos de base científica tecnológica.
¿Cómo lograrlo? Mediante la armonización curricular para fortalecer a quiénes hacen ciencia, innovación y emprendimiento, liderazgo y participación femenina. La Dra. Elisabeth Verónica von Brand Skopnik, bióloga, académica del Departamento de Biología Marina de la UCN, presidenta del Comité de Ética Científica de la Sede Coquimbo, e integrante del Eje Liderazgo y Participación Femenina del proyecto Science Up nos explica que “la ciencia bien desarrollada y aplicada puede generar cambios sociales, económicos importantes en los países. En aquellos países donde la ciencia tiene una mayor relevancia se ha generado un gran aporte en diversas áreas como salud, industria, actividades y procesos”.
Huella de género
Un proyecto entre Comunidad Mujer, y Science Up que tiene como objetivo convocar a las instituciones del sistema de Ciencia, Tecnología, Conocimiento e Innovación (CTCI) a un proceso de autoevaluación, que defina cuánto han avanzado hacia una igualdad y equidad de género en el ámbito de la investigación, desarrollo e innovación (I+D+i).
Democratizar el conocimiento: Divulgación científica
Tal vez al momento de pensar en ciencia, imaginas a personas con batas blancas en laboratorios, descubriendo e investigando, ¿cómo le damos a conocer a la sociedad esas investigaciones? La respuesta es con la divulgación científica. Le preguntamos a la Dra. Marcela Gatica Andrades, coordinadora del Núcleo de Comunicación Científica de la Facultad de Ciencias ULS, ¿por qué decidió ser divulgadora científica? Quien nos comentó que “creo que quienes trabajamos en ciencia, independiente de la arista no le contamos a las personas lo que hacemos, por qué es importante, como nuestro trabajo sirve para mejorar la calidad de vida y como es parte de nuestro día a día, si no explicamos eso, nuestro trabajo no sirve para nada. No tiene sentido publicar en revistas con impacto científico, si afuera las personas no entienden la relevancia de lo que hacemos, tenemos un deber ético, si estamos produciendo conocimiento, lo mínimo que podemos hacer es comunicarlo”.
Todo es ciencia
¿Cómo invitamos a las mujeres a la ciencia? Paulina Lobos, las invita “a cuestionarse todo, el entorno, el medio ambiente, los grupos sociales, dedicarse a la investigación es sumamente entretenido, solo debes estar atenta a tu alrededor y preguntarte cosas. Podrás formular tus propios problemas de investigación, y a la vez ayudar a la sociedad resolviendo problemas, generando nuevas ideas, tecnologías, emprendimientos e innovando. En general, invitarlas también a construir un mundo donde no importa tu raza, tu género o posición social”.
Promover la participación equitativa de hombres y mujeres en el ecosistema CTCI tiene un valor específico, pero es también un prerrequisito para la calidad. Es necesario tener un sistema de investigación fuerte con equidad de género, que fomente el análisis crítico para así generar soluciones que mejoren el bienestar de toda la sociedad y que esta misma entienda la relevancia de las ciencias en nuestras vidas, no es justo que se excluya a la mitad de la población participar en ello de una arista tan importante de la vida. Hay que considerar que la desigualdad de género impactan la sustentabilidad y productividad del país, no solo en ciencia, sino que en todo aspecto.