siguenos

Estudio revela que niños y niñas de Latinoamérica que viven en entornos urbanos no perciben el problema de la basura

Facebook
Twitter

Estudio revela que niños y niñas de Latinoamérica que viven en entornos urbanos no perciben el problema de la basura

En el análisis participaron escuelas de países de Latinoamérica con costa en el Pacífico, incluyendo México, Guatemala, Honduras, El Salvador, Costa Rica, Panamá, Colombia, Ecuador, Perú y Chile.

La investigación “¿Cómo perciben los escolares la basura? Pasan por alto en entornos urbanos, pero no en entornos naturales” recién publicada en la revista internacional Journal of Environmental Psychology, y destaca las percepciones de los estudiantes frente al problema de la basura en su entorno.

La científica Diamela de Veer explicó que el objetivo de la investigación fue explorar cómo los estudiantes perciben la basura en el entorno. Ella explicó que “durante el año 2018, se realizaron dos estudios, uno enfocado en ambientes urbanos y otro en las playas. En el primer estudio, los y las estudiantes dibujaron un mapa del recorrido de su casa hasta su escuela señalando los elementos del recorrido que les llamaban la atención, así como su percepción positiva o negativa de estos elementos. En el segundo, los y las estudiantes mostraron su percepción de los elementos que encontraban en su playa local, antes y después de visitarla”.

En cuanto a los resultados de la investigación, ésta señaló que en el ambiente urbano solo un 6% de los 248 mapas analizados tenían representada la basura y, en todos los casos, la basura en las calles fue percibida por los estudiantes como un elemento negativo. Para contrastar este resultado con el problema de la basura entorno a las escuelas, se aplicó una innovadora metodología que permite la evaluación remota de la presencia de basura en las calles con la herramienta Google Street View. Este análisis reveló que los espacios urbanos a los que pertenecían los y las estudiantes tenían gran presencia de basura, lo que sugiere -según el estudio-  un fenómeno de “ceguera de la basura” (en inglés “litter blindness”) en los entornos urbanos.

Este concepto, explica De Veer, responde a “la atención selectiva que las personas tienen respecto al entorno que les rodea. En las ciudades, donde existen múltiples estímulos a los que prestar atención -el tránsito, el crimen, peatones, etc- la presencia de basura sería uno de los últimos en considerar”.

El segundo estudio, enfocado en las playas, mostró que el 33% de los 243 dibujos hechos previamente a la visita a la playa presentaban basura, siendo esta percibida de manera negativa en la mayoría de los casos e incluso, los dibujos detallaban cómo ésta afecta perjudicialmente al ecosistema marino. Tras visitar la playa, un nuevo dibujo reveló que existía una consistencia en cuanto a cómo los y las estudiantes representaban y percibían la basura en su playa local, coincidiendo con los elementos que ellos consideraron más representativos de estos espacios naturales.

Respecto a la importancia del estudio, el Dr. Martin Thiel calificó la instancia declarando que “las ciudades de Latinoamérica son importantes focos de basura y a medida que crece la preocupación por la basura marina y sus impactos entre los estudiantes, esta investigación evidencia una tendencia a normalizar la basura en los espacios urbanos”.

“Esto sugiere, que no nos estamos haciendo cargo del problema en su origen. En las ciudades es donde nuestras acciones podrían tener un gran impacto a la hora de prevenir los problemas socioecológicos que se derivan de la contaminación por basura marina”, puntualiza el docente de la Universidad Católica del Norte.

Compartir:

Relacionados: