siguenos

Contaminación lumínica amenaza la astronomía regional

Facebook
Twitter

Contaminación lumínica amenaza la astronomía regional

Los excelentes cielos de la Región de Coquimbo generan las condiciones climáticas perfectas para el desarrollo de la astronomía a nivel local y mundial. El último tiempo, grandes descubrimientos del universo han sido detectados desde los observatorios de la zona, que cuentan con la más alta técnología y la cooperación de profesionales de categoría mundial.

Sin embargo, la expansión de las zonas urbanas y el uso de las luces LED para carteles publicitarios, amenazan cada vez más la pulcritud que necesita la astronomía para mirar y estudiar el universo.

De entre todas las causas que afectan a la calidad del cielo nocturno, la contaminación lumínica es la que presenta mayores riesgos inmediatos y la que al mismo tiempo, puede ser arreglada con soluciones viables. Un sistema de iluminación irresponsable es el que practica la sobre iluminación o uso excesivo e innecesario de la luz artificial, provocando fenómenos como el deslumbramiento o el brillo artificial del cielo nocturno, dificultando la visión de la noche estrellada.

Esto bien lo sabe Pedro Sanhueza, director de la Oficina de Protección de la Calidad del Cielo del Norte de Chile (OPCC) quién comenta el riesgo que corre la región debido a la cantidad de luces que últimamente están entorpeciendo el trabajo de los astrónomos. «Lo más preocupante son estos recintos deportivos o canchas para jugar fútbol, y un poco más atrás la publicidad, con los carteles LED. Pero lo que más ha crecido son estas canchas que no están cumpliendo con la norma para el cuidado del medioambiente. De hecho, hasta el momento no hemos encontrado en ninguna parte del norte, ninguna cancha que cumpla con el decreto 043».

El director señala que una forma de revertir esta realidad es incrementar el equipo técnico de fiscalizadores de la superintendencia del medioambiente, o «hacer lo que estamos haciendo con Vicuña, que se creó una brigada de protección de los ciclos oscuros. Es la Municipalidad, junto a voluntarios e incluso niños los que han salido a fiscalizar, y se utiliza en un sentido positivo en el sentido que que no se llega a sancionar o mandar cartas a la Superintendedecia, sino que se realiza una primera visita para explicar y entregarles material a los actores y el plan es volver al mes siguiente, solamente si la segunda vez no han hecho nada, recién ahí salen las cartas a la Superintendencia del Medioambiente para pedir sanciones como tal».

Principales afectados

Son varios los perjudicados en esta situación, ya que, por una parte la más evidente es la observación astronómica que se hace en los observatorios internacionales. Pedro se refiere al caso mencionando que «estamos construyendo en AURA un telescopio llamado Vera Rubin, estilo ojo de pez, que será la cámara digital más grande del planeta. Al utilizarlo, este instrumento cubre todo el cielo y se demora 3 noches en tomar una foto. Pero como incluye las partes bajas, cercanas al horizonte, todas las luces de las ciudades, las industrias, los autos, va a salir en esas imágenes. Entonces es uno de los observatorios más afectados, porque es panorámico».

«Lo que preocupa es que pueda terminar ocurriendo lo mismo que pasó a telescopios de Estados Unidos, ahora solo son piezas de museo o salones de clases. Los grandes telescopios de comienzo del siglo pasado perdieron toda vigencia por culpa de la contaminación lumínica. Cerro Tololo especialmente está en peligro de eso, más que Pachón, está en riesgo de eso. Puede que los siguientes observatorios que vengan a la región, pasen de largo y se vayan para África, o más al norte», enfatiza.

Otro gran afectado es el turismo astronómico, ya que actualmente, existen observatorios como el Cerro Mayu, cercano a Las Rojas, donde se han realizado imágenes de todo el cielo hacia el oeste, «que en ese lugar es espectacularmente bueno, ahora está contaminado. Entonces, llegan turistas de otros países y pensando que están en cielos prístinos, se encuentran que la conurbación Serena-Coquimbo tapa la mitad del cielo, y esto es grave, porque hay una oportunidad de trabajo para cientos del familias, y eso lo estamos perdiendo», agrega la autoridad.

Apagón

Para revertir esta situación, en la Región de Coquimbo se hará una demostración de la necesidad de bajar la contaminación lumínica el próximo 24 de enero en las ciudades de Vicuña y Andacollo, entre las 22:00 y 22:45 horas para lo cual habrá coordinación en seguridad. Una iniciativa que permitirá medir cómo afecta la luminosidad artificial del alumbrado público a través de su color, condiciones de instalación o niveles de intensidad, ya no tan solo en el cielo nocturno.

Tratamos de hacer ciencias ciudadanas, que es ver las constelaciones esa noche, que la gente pueda verlas en condición iluminada y luego disminuida, para que puedan ver el contraste de lo que significa una ciudad contaminada versus una ciudad con sus cielos despejados (…) Es una forma de recordar a la gente que tenemos algunos de los mejores cielos del mundo y que tenemos una de las regiones donde hay más preocupación por esto, no por nada tenemos un titulo de la región estrella y no lo queremos perder obviamente queremos concientizar acerca del tema», Finaliza el director de la OPCC.

Compartir:

Relacionados: