De acuerdo a reciente investigación, los peces reducirían su tamaño y muchos de ellos no lograrían adaptarse a océanos con temperaturas más cálidas.
“Nuestro estudio demuestra que los peces más pequeños han logrado adaptarse a aguas más cálidas por un periodo aproximado de 150 millones de años en todo el Planeta. De este modo, podemos deducir que el cambio climático seleccionará peces cada vez más pequeños”, explica Jorge Avaria-Llautureo en relación a la reciente investigación publicada en la prestigiosa Revista Científica Nature Climate Change.
Además, el investigador postdoctoral del Centro Científico CEAZA, indica que “el tamaño de los peces está asociado a su habilidad de dispersión. Esto quiere decir, que los peces más grandes recorren distancias geográficas más largas y a mayor velocidad. Por este motivo, podemos inferir que el cambio climático seleccionará a su vez peces con menor habilidad para moverse a otros lugares”.
El Dr. Avaria-Llautureo detalla que estos peces con menor capacidad de trasladarse a otros sitios, tienen alto riesgo de extinguirse. “Generalmente los peces buscan zonas con condiciones óptimas para poder sobrevivir cuando las condiciones en su ambiente original cambian. Al no tener la capacidad de dispersarse a otros lugares, esto pone en riesgo su sobrevivencia”.
¿Por qué los peces más pequeños recorrerían distancias más cortas? El científico del CEAZA señala que se debe a “que tienen menor cantidad de energía disponible para invertir en movimiento en comparación a especies más grandes”.
Especies chilenas
Para llegar a dichas conclusiones se realizaron análisis filogenéticos en laboratorio con datos de “arenques” (Clupeiformes, Figura 1), peces que viven en cardúmenes y que son fundamentales en la cadena trófica, como también, son parte importante de nuestra dieta como es el caso de la sardina (Sardina pilchardus). Asimismo, cumplen un rol en la economía chilena, como por ejemplo, la anchoveta (Engraulis riigens) y el arenque araucano (Strangomera bentincki) usados principalmente para elaborar harina y aceite de pescado.
Estos peces son parte del análisis de un total de 158 especies, que de acuerdo al Dr. Avaria-Llautureo “han logrado adaptarse a anteriores cambios de temperatura ocurridos hace millones de años atrás. Sin embargo, nunca se han adaptado a cambios de temperatura tan rápidos como los que se observan actualmente”.
El investigador recalca la rapidez con que la temperatura del mar está aumentando y su efecto negativo en los peces. “Los cambios de temperatura inducidos por el ser humano, post revolución industrial, están ocurriendo a una rapidez que los peces jamás han experimentado durante su larga historia evolutiva. Esto fue corroborado de manera independiente por el último Reporte del IPCC, el que advierte que es probable que la Tierra se caliente 1.5 ºC en los próximos 20 años, una década antes de lo previsto. Sin embargo, el estudio demostró que los peces se han adaptado a una tasa promedio máxima de 0.8 ºC por millón de año. “Esto sustenta aún más la idea que el calentamiento global pone en grave peligro la existencia de estos peces”, señala Avaria.
Llamado a la industria pesquera
El estudio pone de manifiesto el ‘doble riesgo’ que enfrentan los peces, ya que al efecto del cambio climático se suma la sobreexplotación pesquera que ha provocado una reducción del tamaño corporal de los peces-señala Marcelo Rivadeneira, investigador de CEAZA y co-autor del artículo.
En base a las investigaciones científicas que ha realizado Avaria-Llautureo, y consultado sobre el llamado que haría a la industria pesquera, el especialista expresa que “deben estar atentos al impacto medioambiental. La contaminación por emisiones de carbono está calentando el planeta a velocidades nunca antes registradas. A largo plazo esto podría causar que la biomasa de estos peces sea cada vez menor, es decir, que los peces sean cada vez más pequeños. También aumentará la probabilidad de que estos peces desaparezcan del planeta ya que están perdiendo su capacidad de adaptarse al cambio climático inducido por el ser humano”.